NOS PRESENTAMOS...

Hola a todos.
Les contamos que somos integrantes de la Escuela Nº189 "Benito Juárez" de Montevideo-Uruguay.
Nuestro propósito es ante todo darnos a conocer, para luego poder crear un espacio de intercambio que nos permita seguir creciendo y conociendo nuevos compañeros de ruta.

Fiesta de la Independencia de México


miércoles, 31 de octubre de 2007

¿QUIÉN FUE?

AHORA TE VAMOS A CONTAR PORQUÉ NUESTRA ESCUELA LLEVA SU NOMBRE.




Benito Juárez

Defensor de los indios y, ante todo, de las ideas liberales, Benito Juárez encarnó la imagen del México libre y moderno frente al feudalismo colonial persistente todavía en el siglo XIX.
Procedente de una familia de indios zapotecas, Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. A los tres años quedó huérfano y se fue a vivir con un tío suyo que se dedicaba a la cría de ovejas. Más tarde marchó a la ciudad de Oaxaca, donde su hermana trabajaba en casa del español Antonio Maza. Allí inició sus estudios en el seminario por mediación del fraile lego Antonio de Salanueva, que lo acogió en su casa como criado. Estudió gramática latina, filosofía escolástica y teología moral, y cuando estaba a punto de ordenarse sacerdote se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado para estudiar derecho, carrera que concluyó en 1834.
En 1831 fue electo Regidor del Ayuntamiento y en 1833 Diputado en el Congreso local, puestos desde los que promovió algunas iniciativas importantes. En 1834 se le nombró Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y más tarde Juez Civil y de Hacienda.
En 1844 fue Secretario de Gobierno con Antonio de León, y dos años más tarde formó con Luis Fernández del Campo y José Simeón Arteaga un triunvirato judicial que gobernó el estado de Oaxaca. Su interés se centró entonces en la defensa de los intereses de las clases más pobres y de los indígenas.
En 1853, el retorno de los conservadores al gobierno, con el general Antonio López de Santa Anna, obligó a Juárez a exiliarse a los Estados Unidos. Cuando los liberales recuperaron el gobierno nacional, Juárez regresó a México para unirse al nuevo gobierno del general Juan Álvarez como ministro de justicia e instrucción pública.
En febrero de 1858, tras la caída de Comonfort, Juárez ocupó la presidencia y radicalizó el movimiento reformista con el anuncio de la suspención del pago de la deuda externa por dos años. En 871 fue reelecto presidente, pasando el último período de su vida intentando restaurar la paz.
El 18 de julio de 1872 fallece en la ciudad de México de un paro cardíaco, sucediéndole en el mandato Sebastián Lerdo de Tejada, quien promovió la educación y fomentó la construcción de ferrocarriles.

NACIMIENTO DE LA ESCUELA.

El día 28 de marzo de 1949, se inaugura la Escuela de primer grado Nº 81.
Su primer alumno fue Walter Ferreyra quien tenía 7 años.
En sus inicios, la escuela funcionaba en un pequeño local de la calle Gran Líbano 1240.
En el mes de marzo contaba con 4 niños y al finalizar ese año asistían 75 alumnos.
Fue así entonces que, este local comenzó a quedar chico. Por lo tanto el maestro Nicasio García se propone conseguir uno de mayores dimensiones. De este modo consigue que le presten una casona en la calle Pablo Podestá 1421, llamada el chalet de Gardel.
De allí se muda al actual local de la calle San Nicolás 1296.
En el año 1968 se crea la escuela Benito Juárez que funciona en el mismo edificio. Su primer alumno fue Luis Ángel González Sosa.

Haciendo un poco de historia...

ORÍGENES HISTÒRICOS DE CARRASCO.

El nombre del paraje y del arroyo que lo circunda por el este, derivan del apellido de uno de los primeros pobladores de Montevideo, Sebastián Carrasco, natural de Buenos Aires, soldado de la Compañía de Caballos Corazas del Capitán José de Echauri.
En el primer reparto de tierras le correspondió una chacra de 330 varas sobre el Miguelete y una estancia de 3000 varas de frente y una legua y media de fondo sobre el arroyo que más tarde llevaría su nombre.Sebastián Carrasco fue tío abuelo de José Gervasio Artigas.En 1834 el Gobierno de la República vende estas tierras a Juan María Pérez, junto con otras más, que van desde el Rincón de Buceo hasta el Rincón de Carrasco. Al fallecer Juan María Pérez y su esposa, estas tierras se dividieron entre sus herederos, las familias de Pérez Buttler, Ordeig Pérez y Arachavaleta Pérez.
En el año 1907 el Dr. Alfredo Arocena adquiere a los herederos de doña Rosa Pérez de Ordeig el triángulo comprendido entre las actuales calles San Nicolás (donde se ubica nuestro local escolar), Bolivia (entonces Camino de la Cruz) y el Río de la Plata.
La zona era de indudable belleza, pero estaba llena de rocas, por esa razón es que Arocena pide a José Ordeig que le venda la fracción traslindera de 300 mts. sobre la playa y con 1700 mts. de fondo, para lograr una hermosa faja de arena, apta para baños.
En 1912 se constituye la Sociedad Anónima Balneario Carrasco, cuyos administradores fueron el Dr. Alfredo Arocena, José Ordeig y Esteban Elena.
En esa época era difícil llegar a Carrasco, cuando llovía se formaban grandes fangales y entre los pajonales vivían alimañas y patos salvajes.De las canteras y los médanos se llevaban grandes cantidades de piedras y arena para cegar los bañados y darle firmeza al piso.
Hacia 1912 al parecer el único albergue que existía en la zona era un rancho con muros de piedra y techo de cinc, que se levantaba en la Avenida principal a unos cientos de metros de Los Portones, entrada al balneario por la actual Av.Arocena, proyectada por los arquitectos: Aubriet y Lerena Juanicó.

Dr. Alfredo Arocena

Sr. José Ordeig